Identidades sociomusicales en el canto a lo poeta: una genealogía de cantores

Autores/as

Palabras clave:

interculturalidad, transculturación, didáctica, paya, décima espinela

Resumen

El canto a lo poeta se caracteriza por transmitir los saberes praxeológicos de generación en generación. El presente estudio establece como objetivo explorar las innovaciones educativas que ha implementado una genealogía de cuatro cantores, considerándose como maestro primigenio a la figura de Lázaro Salgado (1902-1987). Se ha utilizado el método comparativo constante. Los resultados dan cuenta del surgimiento de innovaciones educativas, ya que la enseñanza ofrecida por Salgado se planteaba en un modelo uno-a-uno y sus descendientes han optado por impartir talleres grupales. En conclusión, se adecúan las didácticas con el afán de favorecer una mayor comprensión de los contenidos líricos y musicales.

Biografía del autor/a

Diego Barrera, Universidad Alberto Hurtado

Chileno. Licenciado en Educación, Universidad Alberto Hurtado. Contacto: di.barre.bus@gmail.com. Registro ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6205-820X

Rolando Angel-Alvarado, Universidad Alberto Hurtado

Chileno, Doctor Internacional en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Contacto: rangel@uahurtado.cl. Registro ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1800-2667

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Barrera, D. ., & Angel-Alvarado, R. (2025). Identidades sociomusicales en el canto a lo poeta: una genealogía de cantores . Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante (ISSN 2452-4301), 7(13), 104–122. Recuperado a partir de https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/118