Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs <p><span style="font-family: Bitstream Charter, serif;"><em><strong>Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante</strong></em> ((ISSN 2452-4301) es una publicación semestral de la Red Trenzar - Chile, que agrupa a académicas/os, extensionistas críticos e investigadoras/es militantes de organizaciones sociales y populares de Chile.</span></p> Red Trenzar - Chile es-ES Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2452-4301 Sistematización de la mesa: "Educaciones y pedagogías decoloniales y populares en América Latina y el Caribe: Diversidades, resistencias y aportes liberadores" https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/77 <p>El artículo tiene como propósito presentar la sistematización de las ponencias y discusiones presentadas en la mesa: <em>Educaciones y pedagogías decoloniales y populares en América Latina y el Caribe: Diversidades, resistencias y aportes liberadores,</em> para profundizar en los debates actuales que se presentan en el continente a partir de en actividades y apuestas pedagógicas arriesgadas en las que las primeras infancias, niñeces y juventudes son los protagonistas. La metodología se basó en la sistematización de experiencias presentadas en las ponencias a partir de cuatro categorías. La discusión se centra en las oportunidades y posibilidades que es enriquecer el diálogo entre las educaciones y pedagogías decoloniales y populares para un continente convulsionado por dinámicas sociales fuertes. Se concluye que estas experiencias permiten reavivar el diálogo, pero también establecer una conversación para una educación transformadora en contextos sociales en los que la educación es la voz de los que no han sido escuchados.</p> Johan Camilo Lombo Ayala Héctor Fabio Ospina Derechos de autor 2024 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 1 14 Sistematización de una experiencia de trabajo de campo universitario: metodología y aprendizajes en la educación superior https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/88 <p>El artículo presenta un análisis y escritura colectiva de los aprendizajes obtenidos, como estudiantes, docentes y facilitadoras, en un taller de “Sistematización de experiencias” dentro de las asignaturas de Diagnóstico en el Territorio y Planeación Participativa de la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local en la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Morelia. En dichas asignaturas se realizó un trabajo colaborativo con integrantes de cinco Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) del Programa Sembrando Vida (SV). En este artículo se comparte una guía para la planeación y facilitación de otros talleres de sistematización de experiencias así como los aprendizajes obtenidos, los cuales están agrupados en seis categorías: 1) Oportunidades y retos de co-planear y co-facilitar, 2) Los ajustes durante el taller, 3) Los retos de la sistematización como ejercicio de reflexión crítica y profunda, 4) El taller como estrategia formativa, 5) Subjetividad, sentimientos y emociones, 6) Autorreflexión crítica sobre lo sucedido durante las asignaturas. Se concluye que la sistematización puede mejorar el compromiso estudiantil y permitir una reflexión más profunda sobre las prácticas educativas y comunitarias universitarias.</p> Karime León Sánchez Laura Emmanuelle Jarri Carla Noemí Suárez Reyes Diana Alejandra Manrique Ascencio Cecilia Belen Aguilar Salazar Gabriela Pérez Vásquez Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 15 32 ¿Educación Popular y proletaria? Revisión de las experiencias del Bachillerato Popular Germán Abdala en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/70 <p>En este artículo presentamos la revisión de la trayectoria organizativa y política de una experiencia de Educación Popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Analizamos el caso del Bachillerato Popular Germán Abdala desde las teorías políticas, los análisis de las políticas educativas y estudios empíricos de los bachilleratos populares. Hacemos un especial énfasis en las nociones filosóficas de Jacques Rancière para construir marcos de análisis. Su método es cualitativo con enfoque crítico y recupera técnicas de la entrevista etnográfica con perspectiva dialógica. Se toman como fuentes documentos de uso interno, artículos periodísticos y una entrevista realizada a una educadora popular. Las experiencias vividas por quien investiga y escribe, son consideradas fuentes de análisis. De este modo analizamos la experiencia educativa desde su relación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sus disputas por el reconocimiento institucional y la construcción de otras formas de educación desde y para las mayorías trabajadoras que se dedican a trabajos asalariados y no asalariados.</p> Jessica Enith Fajardo Carrillo Derechos de autor 2024 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 33 47 Colectiva chilena Ser&Gráfica: fundamentos para una (contra)pedagogía artística, insurrecta y creolizadora https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/78 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo se centra en revisar las nuevas conexiones entre arte y pedagogía popular, abordando una discusión conceptual que permita dar fundamento a la propuesta (contra)pedagógica de la colectiva Ser &amp; Gráfica de la que formamos parte. De esta manera, se abordan conceptos como <em>differànce</em>, rizoma y creolización que vienen a cambiar las formas en las que se entiende hoy la cultura en su encuentro con el arte y la diferencia. Luego, se revisan las didácticas y metodologías propuestas por tres destacados pedagogos: Paulo Freire, Augusto Boal y Lorenzo Milani para configurar los principios que rigen una contra-pedagogía insurrecta y popular. Finalmente, desde una metodología autoenográfica, se comprende el trabajo de la colectiva como una cartografía creolizadora, concluyendo que lo que marca su intervención performativa y social, se basa en la ruptura de las jerarquías presentes en la construcción de todos los ámbitos de la vida cívica de las sociedades.</p> Claudia Cattaneo Clemente Karine Hurtado Derechos de autor 2024 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 48 68 Alteridad cósmica como “otra” forma de cambiar la consciencia ambiental en el área de educación en ciencias y salud https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/63 <p>El presente escrito parte del supuesto de que la educación en ciencias y en salud han sido sometidas a una visión antropocéntrica hegemónica, un dominio del conocimiento científico que contribuye a la formación de un sujeto civilizado que tiende al individualismo y a la concepción de la naturaleza por el modelo predatorio, inmerso en una transacción de bienes y servicios. Por ello, introducimos el pensamiento decolonial como “otra” herramienta contra la hegemonia que domina nuestras subjetividades, donde la alteridad cosmica puede ser una referencia teórica, filosófica y ética en la construcción de la visión del mundo y de la educación. Concluimos que la alteridad cósmica es un camino alternativo de resistencia, porque es un encuentro abierto, basado en la afectividad y busqueda de transformación de una reivindicación colectiva. </p> Lilia María Nieva Villegas Sonia Cristina Vermelho Sara Hermelinda Gonzáles-Agama Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 69 82 Fracasar en el aula https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/75 <p>El presente artículo es un relato docente en primera persona, en el que se narra la experiencia de una profesora que imparte por primera vez una materia sobre arte y feminismo en la Universidad de las Artes, en Guayaquil, Ecuador. A lo largo del semestre, estudiantes y docente van desbordando los límites del espacio áulico, enfrentando las contradicciones de incorporar el feminismo como asignatura académica y encontrando nuevas vías de aprendizaje y creación allí donde parecía que todo estaba perdido.</p> Libia Pérez Rodon Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301) 2025-01-07 2025-01-07 6 12 83 97