https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/issue/feedTrenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)2025-07-21T21:26:43-03:00Daniel Fauré Pollonirevista@trenzar.clOpen Journal Systems<p><span style="font-family: Bitstream Charter, serif;"><em><strong>Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante</strong></em> ((ISSN 2452-4301) es una publicación semestral de la Red Trenzar - Chile, que agrupa a académicas/os, extensionistas críticos e investigadoras/es militantes de organizaciones sociales y populares de Chile.</span></p>https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/89Participación política de dirigentas secundarias en Chile (2018-2021) desde sus trayectorias, subjetividades y discursos2025-07-15T14:49:29-03:00Waleska Abah-Sahada Lueswaleska.abah.lues@gmail.comMaría Pía Martinmpmartin@dii.uchile.clMaría Gabriela Rubilargrubilar@uchile.cl<p>Este artículo analiza los procesos de participación política de un grupo de adolescentes chilenas durante el periodo de movilizaciones sociales y políticas en el país (2018-2021). A partir del enfoque biográfico, se analizan las trayectorias, discursos y subjetividades que motivaron la participación política de seis mujeres adolescentes entre 15 y 17 años, con roles de dirigencia en organizaciones estudiantiles durante el periodo de movilizaciones sociales y políticas en Chile. Los resultados muestran que a pesar de que su liderazgo ha sido ejercido en el marco estructuras socioculturales patriarcales y adultocentristas, logran desafiar a través de la acción colectiva e identidad en la lucha feminista.</p>2025-08-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/93Entre educación y movilidad: el pre-ICFES como posibilidad2025-07-15T15:16:05-03:00Francisco Torres Camachof.torresc@uniandes.edu.coEstudiantes pre-ICFES LUCHAf.torresc@uniandes.edu.co<p>Este artículo explora cómo la movilidad, entendida como práctica social y espacial, permite analizar las relaciones entre educación y desigualdad. Desde la experiencia del pre-ICFES LUCHA en el barrio Ciudadela Sucre en Soacha, Colombia se empleó la cartografía social, entrevistas y un acercamiento etnográfico para analizar la movilidad imaginada y materializada en el espacio del estudiantado. Los resultados muestran que las aspiraciones de movilidad educativa entran en tensión con condiciones objetivas de empobrecimiento, al tiempo que evidencian formas de agencia que matizan narrativas de vulnerabilidad totalizantes. Se concluye que el pre-ICFES puede configurarse como espacio pedagógico crítico y como alternativa teórico-metodológica capaz de promover la co-investigación y el acceso a educación superior.</p>2025-08-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/98Participación ciudadana y activismo político en estudiantes de una universidad pública, en la región centro–norte de México 2025-07-15T15:25:09-03:00Susana Herrera Guerrasusana.herrera@uaslp.mx<p>El artículo de investigación analiza la participación ciudadana de jóvenes universitarios de la UASLP a través del activismo social y digital. Se divide en tres apartados: el primero aborda los conceptos de ciudadanía, participación ciudadana y activismo político juvenil, clasificando la participación en tres niveles: Bajo, Medio y Alto. En la segunda sección se ofrece un contexto sobre la juventud, tanto a nivel nacional como internacional; se presenta un análisis demográfico de los jóvenes en San Luis Potosí, destacando las desigualdades sociales que enfrentan; y se describe la composición demográfica de la UASLP. El tercer apartado investiga la participación ciudadana universitaria, respondiendo preguntas sobre el perfil sociodemográfico, el entendimiento de participación ciudadana, las formas de activismo preferidas y el grado de involucramiento en movimientos sociales. A través de una metodología cualitativa, el estudio revela que los jóvenes combinan formas tradicionales e innovadoras de activismo, con diferentes enfoques según el género.</p>2025-08-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/101Dibujos-entrevistas como documentos de memoria y diálogo intergeneracional en el movimiento zapatista2025-07-15T15:32:45-03:00Norma Angélica Rico Montoyaangelmayuk2001@yahoo.com.mx<p>El Movimiento Indígena Zapatista de Chiapas con su propuesta de Autonomía representa un caso paradigmático de emancipación, pedagogía y organización política en el que las familias militantes construyen sus propias prácticas de resistencia frente a la militarización y paramilitarización de sus comunidades. Las infancias zapatistas al lado de sus padres y abuelos no sólo son objetivos estratégicos de la contrainsurgencia, sino que se han constituido por más de tres décadas en sujetos sociales, políticos e históricos. En este artículo se construye un recorrido sociohistórico a través de las memorias y representaciones gráficas de 3 generaciones de niñas y niños zapatistas y sus familias. Los dibujos-entrevistas como dispositivos para el diálogo con las infancias son utilizados en tres periodos históricos del movimiento zapatista, para acercarnos a la microhistoria, conocer las experiencias de vida en contexto de guerra y la violencia política, pero también, las prácticas de resistencia, sueños, imaginarios y proyectos de futuro construidos a través de la memoria colectiva de sus pueblos y de su voz polifónica.</p>2025-08-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/102Identidad de niños mixtecos migrantes en una escuela primaria del Estado de Morelos2025-07-15T15:39:12-03:00Selina Yaquelin Sánchez Vidalselina.sanchez@uaem.edu.mxErika Egleontina Barrios Gonzálezerika.barriosgon@docentes.uaem.edu.mxNaara González Álvareznaara.gonzalez@docentes.uaem.edu.mx<p>El objetivo de esta investigación fue describir la identidad en niños mixtecos migrantes a través de sus vivencias en una comunidad escolar. El diseño fue fenomenológico. Se entrevistaron a 15 niños (6 hombres y 9 mujeres) de primaria. La edad promedio fue de 10 años. La técnica de recolección fue una entrevista con un guion con 3 dimensiones: individual, familiar y escolar. Los resultados muestran que los niños se sienten bien de pertenecer a la cultura mixteca, pero existe un grado de vergüenza debido a la discriminación. Existe una estrategia de trabajo entre pares para traducir los contenidos debido a que ninguno de los docentes habla mixteco. Los niños reportan haber abandonado sus comunidades originarias debido a la inseguridad y la pobreza. Señalan sentirse orgullosos de ser bilingües (mixteco y español). En conclusión, se recomienda promover programas para reducir la discriminación y contar con docentes que hablen mixteco para facilitar la enseñanza-aprendizaje.</p>2025-08-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/118Identidades sociomusicales en el canto a lo poeta: una genealogía de cantores 2025-07-15T17:05:22-03:00Diego Barreradi.barre.bus@gmail.comRolando Angel-Alvaradorolando.angel.alvarado@gmail.com<p>El canto a lo poeta se caracteriza por transmitir los saberes praxeológicos de generación en generación. El presente estudio establece como objetivo explorar las innovaciones educativas que ha implementado una genealogía de cuatro cantores, considerándose como maestro primigenio a la figura de Lázaro Salgado (1902-1987). Se ha utilizado el método comparativo constante. Los resultados dan cuenta del surgimiento de innovaciones educativas, ya que la enseñanza ofrecida por Salgado se planteaba en un modelo uno-a-uno y sus descendientes han optado por impartir talleres grupales. En conclusión, se adecúan las didácticas con el afán de favorecer una mayor comprensión de los contenidos líricos y musicales.</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/107Relaciones alternativas humanidad-naturaleza: Reflexiones frente a la crisis planetaria desde el pensamiento ancestral2025-07-15T15:52:13-03:00Karen Alexandra Gutierrez Amayagutierrezamayak@gmail.comDaniel Alejandro Valderramadaniel.valderrama@uptc.edu.co<p>El texto aborda de manera crítica la relación entre la forma de vida humana, los modelos de desarrollo y las problemáticas ambientales actuales, las cuales aún no han sido objeto de un análisis suficientemente profundo. Aunque las prácticas humanas están influenciadas por factores sociales y culturales, las actitudes hacia la naturaleza, el territorio y "lo otro" reflejan una explotación destructiva del entorno. Este enfoque antropocéntrico, característico de los modelos de desarrollo predominantes, ha generado desequilibrios ecológicos y agravado la crisis ambiental global. En este marco, se presentan alternativas como el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, que proponen nuevas formas de vida orientadas a mitigar las problemáticas ambientales y restablecer el equilibrio con la naturaleza. Estos modelos alternativos buscan transformar la experiencia humana al promover un enfoque más armónico con el ambiente, en el que prime el cuidado de lo otro y la armonía entre los sistemas sociales, culturales y naturales. Ante la urgencia de las crisis ambientales actuales, estas propuestas ofrecen caminos para replantear la manera de pensar y vivir, fomentando una relación más sustentable con el entorno.</p>2025-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/110Organización para los archivos, archivos para la organización. Experiencias y desafíos en la construcción de la Red de Archivos Estudiantiles Universitarios de Chile2025-07-15T16:45:38-03:00Javier Duhartejavier.duharte.s@gmail.comCristóbal Karlecristobalkarle@gmail.comEvelyn Sotosotoquiroz.evelyn@gmail.com<p>Ante la emergencia de iniciativas de rescate del patrimonio documental de las comunidades ocurrida durante los últimos años, las diferentes iniciativas de gestión y administración de archivos que recogen la historia del movimiento estudiantil se han articulado conjuntamente en una Red de Archivos Estudiantiles Universitarios, conformado por los Archivos FECH, FEUSACH-FEUT y FEUC. Este espacio de trabajo colaborativo busca aunar diagnósticos respecto a cómo nacieron estos archivos y cuáles son sus precariedades y potencialidades, y también compartir experiencias teórico-metodológicas y comunitarias que generen mecanismos a través de los cuales sea posible ofrecer a otros archivos comunitarios formas de subsistencia y herramientas para su trabajo. En el presente texto, se expone una descripción histórica pormenorizada y contextualizada del trabajo asociado a este esfuerzo, presentando su experiencia y discutiendo algunos de sus desafíos.</p>2025-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/111¿Deberíamos leer esto? Textos literarios con temáticas controversiales y formas de censura en las escuelas chilenas2025-07-15T17:01:01-03:00Rocío Andrea Cano Cubillosinv.r.a.cano@ugr.es<p>El siguiente articulo analiza el uso de textos literarios controversiales como herramienta para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en el estudiantado. Se hace una revisión de la basta evidencia que existe sobre la utilidad de este tipo de metodología y se aborda la dificultad del profesorado en Chile para utilizar esta y otras estrategias y materiales en el aula. Se propone que una de las posibles causas de esta dificultad sería la excesiva injerencia de los padres y las directivas de los colegios para censurar ciertos contenidos o ejercer presión en el profesorado, provocando un fenómeno llamado “censura preventiva”, tipo de autocensura frente a las posibles represalias o un reflejo de los propios prejuicios del profesorado. En todos los casos, estas prácticas limitan la libertad intelectual del estudiantado, su acceso a información y a poder expresar sus puntos de vista, lo que genera tensiones en los centros educativos y ambientes de intolerancia.</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/116Historia desde abajo y memoria social. Reflexiones desde una experiencia extensionista de reconstrucción colectiva de la historia obrera local en Tandil (Argentina) 2025-07-15T17:15:35-03:00José Alejandro Oliveraoliveraja@fch.unicen.edu.arDana Valente Ezcurradvalente@fch.unicen.edu.ar<p>El artículo busca recuperar las experiencias de extensión universitaria vinculadas a la Reconstrucción Colectiva de la Historia (RCH) obrera local en el marco de distintas acciones llevadas adelante desde el año 2022 hasta el 2025 en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires, Argentina). En un recorrido teórico sobre los principales debates vinculados a la memoria social y la historia desde abajo que nutren esta experiencia, se destaca el potencial de la RCH como herramienta para recuperar junto a la comunidad dimensiones silenciadas u olvidadas por la historia oficial. También, gracias a una polifonía documental, se realiza una reflexión crítica sobre el abordaje historiográfico del movimiento obrero argentino y las corrientes anarquistas, destacando la omisión de procesos de lucha en ciudades del interior, que han sido ignoradas, como la Huelga Grande (1908-1909) y la Comuna anarquista (1924).</p> <p> </p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/152Listado de revisoras/es2025-07-21T21:26:43-03:00Revista Trenzarrevista@trenzar.cl<p><em>Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante</em> es editada por la Red Trenzar – Chile y su Comité Editorial convoca a revisores/as externos/as para evaluar según sus áreas de especialización, de forma voluntaria y gratuita, rigiéndose por un sistema de evaluación de doble ciego.</p> <p>Se adjunta listado de revisoras/es de esta edición.</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/96No hay proceso de Resistencia sin Creación. Diálogo con Camilo Álvarez López, coordinador del área de Educación Popular del Centro Martín Luther King de Uruguay2025-07-15T15:45:53-03:00Victoria Garcés Lópezvictoria.garces@uchile.cl<p>Entrevista realizada a Camilo Álvarez López, educador popular uruguayo que coordina el área de Educación Popular en el Centro Martín Luther King-Uruguay (CMLK). También participa activamente en la organización "Somos Barrios" y en la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. La discusión giró en torno a su perspectiva sobre la educación popular, particularmente en relación con la labor del CMLK, y las iniciativas llevadas a cabo dentro de sus diversas afiliaciones organizativas. El objetivo principal de esta conversación fue identificar puentes de diálogo con la Escuela Pública Comunitaria y la Coordinadora Territorial por el Barrio Digno Intercultural en Chile.</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/90Educación Popular para la construcción de Justicia Ecológica. Experiencia educativa popular ecológica de la Reserva Pachamama en Nocaima, Cundinamarca, Colombia2025-07-15T15:04:34-03:00Rubiela Rocio López Rodríguezrrlopezr@upn.edu.co<p>Este estudio de caso analiza las características de la propuesta en educación popular para la construcción de justicia ecológica en la experiencia educativa Reserva Pachamama, ubicada en Nocaima, Cundinamarca, Colombia. Esta experiencia se configura como un escenario de resistencia frente a la devastación de la biodiversidad, y como iniciativa de mitigación del cambio climático, el despojo y el olvido de las culturas campesinas e indígenas. Se examinan los elementos que permiten comprender la justicia ecológica, su defensa del territorio, la reivindicación de los derechos de la Madre Tierra y la producción de saberes emancipadores. Este artículo se presenta como parte del trabajo de tesis doctoral en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.</p>2025-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/109¿Qué es ser un maestro hoy? Es pensar en un maestro artesano de las praxis generadoras de saber 2025-07-15T16:39:36-03:00Julián Andrés Agredo Cuaspudjaagredo@unicauca.edu.co<p>Este texto surge de un ejercicio autobiográfico, tratando de realizar “una narrativa de sí” (González 2021) con el propósito de reflexionar críticamente y reconocer cómo desde mi labor como maestro se ha ido configurando una praxis que ha permitido formarme desde lo académico y desde la experiencia, lo que de forma crítica me ha llevado a configurar mi idea de tesis doctoral, El maestro artesano de las praxis generadoras de saber, en el marco del programa de doctorado de <em>Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales en Colombia</em>.</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/121Un día en la penitenciaría. Veinte años haciendo Lleca 2025-07-15T17:11:00-03:00Judith Lorena Méndez Barrioslorena.mendez@uacm.edu.mxFabiola Arellano Jiménezfabiola.iaj@gmail.comLa Lleca Colectivalorena.mendez@uacm.edu.mx<p>En La Lleca, cada sesión es un recorrido de burocracia, resistencia y afecto. Desde la gestión penitenciaria hasta la preparación performativa, la presencia en prisión es un acto de infiltración y ternura. A través del juego y la protesta, el arte abre grietas en el sistema, nutriendo resistencias y otros mundos. Este texto polifónico ofrece una breve muestra de lo que sucede cuando La Lleca entra en las cárceles</p>2025-06-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301)